Resumen Semanal: Un día más, un día menos (Por Carolina Papandrea para CN)

(Por Carolina Papandrea para Ciudad Noticias) Hace 15 días empezaba la cuarentena para los argentinos, bajo la estricta “obligación” de cuidar a los adultos mayores. Sin darle mucha vuelta al asunto, porque ya todos sabemos que lo que pasó en las últimas horas con los jubilados fue la peor de las contradicciones y el disparo que tanto temían los epidemiólogos, volvieron a salir nuestras peores flaquezas a luz.

Sin restarle responsabilidad al gobierno y sin abrir un debate sobre quién tiene más culpa, dejamos en evidencia que somos una sociedad con muy “pocas pulgas”, que ante un primer problema -importante-, vuelve a dividirse, sacando a relucir la tan famosa “grieta”.

Creo que hablo por -casi- todos cuando digo que no puede volver a repetirse el caos que sufrieron los abuelos en el banco, pero si nos soltamos la mano ahora, después de un esfuerzo enorme por mantenernos distanciados socialmente, las cosas se van a poner peor.

Al margen, en una realidad que nos parecería paralela, dado que estamos acostumbrados a vivir en una situación constante de inseguridad, las cifras de robos y accidentes automovilísticos bajaron a un nivel abismal. Pero ojo, citando las palabras de José Luis Espert: “Cuando la luz era sólo a velas, nadie moría electrocutado”.
Así que, en mi opinión, una vez que podamos salir de casa, habrá que estar más atentos que nunca.

Esto da pie para poner en tema la situación de vulnerabilidad y violencia que están viviendo muchas mujeres en este aislamiento, que lejos de refugiarse en casa, están encerradas con un violento.
En lo que va de la cuarentena, doce de nosotras fueron asesinadas.
Se para el mundo, la economía, el trabajo, la vida en general, pero los femicidios no…

En cuanto a la educación, en las últimas horas se planteó la reprogramación de los calendarios académicos. La Universidad de Buenos Aires reanudaría el primer cuatrimestre el primero de junio, y el ciclo terminaría el doce de marzo del próximo año.
En conclusión, todos aquellos que estén por graduarse, también deberán esperar.

Mucha gente promete que cuando todo esto pase a ser sólo un recuerdo, y aunque la gran mayoría de los rubros estarán golpeados económicamente, aportará su “granito de arena” aquellos que se dedican al entretenimiento.
En un momento de crisis mundial, en el cual nos piden permanecer en nuestros hogares, las series y las películas parecen ser la salvación para matar el tiempo.

Este viernes qué pasó, con el estreno de “La casa de papel”, la ficción superó la realidad. Después de varios días con una sola preocupación en común, el mundo entero tiene las miradas puestas en el Banco de España, pero no sabemos si la historia continuará o cuando lo hará.
Es que el grupo de “Dalí” se enfrentará al golpe más grande desde que conquistaron a millones de espectadores: la crisis posterior al coronavirus.

Por último, mientras China vuelve poco a poco a la normalidad -más allá de las creencias que cada uno pueda tener al respecto-, algunos periodistas y escritores prefieren disputarse el primer puesto a la creatividad.

“Abren fuego”, entre líneas, bajo el “ingenio” de titular notas y textos motivacionales con la reconocida frase “Quién se ha robado el mes de abril?”.
Al leerlos, me imagino a Joaquín Sabina, desde algún rincón de Madrid, contestándoles -lo que mucho de nosotros ahora nos preguntamos-: “Cómo pudo sucederme esto a mí?”.