Municipios en crisis: la inflación volvió a darles una paliza en el primer bimestre del año

Los fondos que les envía la Provincia apenas aumentaron un 31,4% respecto de enero-febrero de 2019, cuando la inflación interanual fue del 52,7%. Por qué los intendentes y el gobernador Kicillof tienen la esperanza de que la situación empiece a cambiar este mes.

  La inflación volvió a ganarle por paliza a los fondos que los municipios reciben de la Provincia: según datos de la cartera de Economía, en el primer bimestre del año las 135 comunas bonaerenses recibieron algo menos de 23.500 millones de pesos, lo que representa un aumento de apenas el 31,4% respecto del mismo período del año anterior. La inflación interanual, en tanto, fue del 52,7%.

El dato marca la continuidad de un tremendo proceso de pérdida de poder adquisitivo que vienen sufriendo los municipios desde 2018. Ese año las 135 comunas bonaerenses habían percibido un aumento de los fondos coparticipables del 28,6% respecto de 2017, cuando la inflación había sido del 45,1%.

En 2019 se repitió una historia parecida: pese a la inflación récord del 54,5% (medida entre enero y diciembre por el Indec), las partidas giradas a las comunas apenas registraron una suba promedio del 35% respecto de las de 2018.

¿Qué ocurrió para que se diera esta tremenda pérdida de ingresos? El combo inflación-recesión. Mientras el índice de precios al consumidor (IPC) crecía a ritmo galopante, la economía se hundía en la recesión, lo que afectaba severamente los ingresos fiscales.

Este escenario se mantuvo en el primer bimestre del año, más allá de algunas medidas del gobierno para dinamizar el consumo interno. El dato es preocupante, ya que para muchos municipios los fondos que envía la Provincia constituyen el 80% del total de sus ingresos.

¿Se puede revertir el panorama? Algunos creen que sí

Para las comunas y el gobernador Axel Kicillof aún queda la esperanza de que a partir de este mes haya un incremento de los ingresos, de forma tal que las partidas que se envían a las 135 jurisdicciones se empiecen a poner a tono con la inflación.

Esta expectativa tiene lógica: recién este mes empezarán a tener impacto en las arcas provinciales los aumentos dispuestos para los impuestos Inmobiliario y de patentes automotor.

En años anteriores la primera cuota del impuesto a las patentes vencía en enero, mientras que el Inmobiliario (en sus distintas variantes) se pagaba a partir de febrero.

Este año, en cambio, por las demoras en la aprobación de la ley impositiva provincial todos los vencimientos de la cuota 1 -así como de la anual- se postergaron para marzo.

Esto tuvo un fuerte impacto en la recaudación de los dos primeros meses del año: mientras en enero-febrero de 2019 se habían recaudado algo más de 5.900 millones de pesos por el Inmobiliario (edificado, baldío y rural), en el mismo período de este año se cobraron poco más de 4.800 millones.

Con el impuesto a los automotores pasó algo aún peor: mientras en el primer bimestre de 2019 se percibieron casi 7.250 millones de pesos, este año se cobraron algo más de 2.700 millones. La caída fue del -62,4%.

Esto sin dudas se revertirá este mes, cuando se concentren los vencimientos y empiecen a impactar en la recaudación los aumentos dispuestos en la nueva ley impositiva, que dispuso una suba general de los tributos del orden del 54,6%, con picos de hasta el 75% para algunos contribuyentes.

Los que más y menos fondos recibieron

En la región apenas dos comunas mejoraron sus ingresos por encima del 40% entre el primer bimestre de 2019 y el de este año. Se trata de Guaminí y Monte Hermoso.

Guaminí había recibido en enero-febrero del año pasado algo más de 57 millones de pesos, mientras que ahora la Provincia le desembolsó 83,4 millones. Fue la mejor suba interanual de ingresos en la region: 46,2%. Es decir, 6,5 puntos porcentuales menos que la inflación.

Monte Hermoso, en cambio, quedó algo más lejos: 40,2%. En el primer bimestre llegaron a sus arcas 41,6 millones de pesos, lo que representa casi 12 millones más que en 2019.

Las otras 20 comunas de la zona estuvieron por debajo del 37%, y tres de ellas ni siquiera registraron una suba superior al 30%.

La que peor la pasó fue Coronel Suárez, cuyos ingresos aumentaron apenas un 25,7% respecto de mismo período del año pasado. Recibió algo más de 151,8 millones de pesos, cuando en enero-febrero de 2019 había percibido 120,8 millones.

En segundo lugar -entre las más perjudicadas- quedó Adolfo Gonzales Chaves, con una suba de apenas el 26,4%. Pasó de 44,3 millones a 56 millones;y, en el tercero, Adolfo Alsina, con el 29,5% más (de 68,9 a 89,2 millones de pesos)

¿Y Bahía Blanca? En el lote de las que más sufrieron, con una suba interanual de ingresos de apenas el 30,7%. Recibió 325,4 millones de pesos, cuando en los dos primeros meses de 2019 había recibido 248,9 millones.