Más allá que es una gran herramienta, la concejal Silvana Ércoli, se opuso al “Botón antipánico”.

(Por Ciudad Noticias): En la última sesión ordinaria del HCD, desde el bloque de Unidad Peronista, la siempre polémica e impresentable Silvana Ércoli, se abstuvo en votar a favor del proyecto presentado en el recinto, sobre implementar el botón antipánico en el distrito de Saavedra.

Está comprobado que la utilización del dispositivo, es una excelente herramienta para aquellas mujeres que son víctimas de violencia de género, sin embargo para Ércoli, hay que buscar nuevas herramientas, pero la pregunta mientras se espera por algo mejor para acompañar el proyecto, sería, ¿Qué se hace en el mientras tanto”.

En muchos lugares, y hablando de estadísticas, los resultados en cuanto a la prevención de hechos violentos, son sumamente positivos al tiempo que también han sido exitosas las intervenciones que los diferentes organismos tuvieron que realizar ante las contadas activaciones de alertas

A la fecha, un total de 235 mujeres de Río Negro, son monitoreadas por el botón antipánico.

En lo referente  estrictamente al botón antipánico “ha dado excelentes resultados y ha prevenido gran cantidad de hechos de violencia”, en diferentes distritos.

Funcionamiento

El botón antipánico es un dispositivo que se les destina a las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Son otorgados por los Juzgados  de Familia, Juzgados de Paz  o Fiscalías de acuerdo al tipo de hecho. La evaluación de riesgo  es realizada exclusivamente  por la Justicia.

Bajo una orden judicial se otorga el dispositivo que le permite a la usuaria que, al momento de encontrarse ante una situación de riesgo, pueda activar una alarma  que se comunica inmediatamente con un centro de monitoreo, quien  despacha un móvil policial al lugar donde se geoposiciona el dispositivo. Además, tiene la posibilidad de hablar con el operador y en el caso de que no pueda hacerlo debido a las circunstancias, el botón graba el sonido ambiente,  brindando el contexto a la fuerza de seguridad para intervenir.

La sanción  de la Ley 26.485 ha ampliado el rango de las violencias, el empoderamiento de las mujeres que las anima a denunciar ha colaborado al incremento del uso de los dispositivos y en el caso del distrito de Saavedra, si bien las denuncias habían aumentado en su momento, muchas, ahora, han decidido el silencio porque existe un pésimo desempeño ya sea en las dependencias policiales, como en la Comisaría de la Mujer quien es la primera que debería proceder. De hecho, en los últimos hechos de abuso sexual, hubo desde connivencia policial, hasta falta de “comunicación” entre las partes que deberían garantizar la seguridad de las víctimas.

 

El trabajo con la víctima debería ser articulado, si bien el Ministerio de Seguridad y Justicia interviene estrictamente en la seguridad, el área de Género de nuestro distrito, lo hace a pasos de tortuga, impidiendo  proveer una primera red de contención a través del Departamento Psicosocial.

Desde el marco legal, esto permitiría además, hacer una evaluación y una serie de informes que posibilitan detectar  algunas circunstancias que tal vez la Justicia no haya  observado en  su oportunidad  tanto en relación  al agresor como a  la usuaria.

En otros distritos, hubo intervenciones en las que se han logrado evitar los hechos de violencia.  Han sido menores los casos  registrados de mujeres que han denunciado hechos de violencia y lamentablemente los mismos se han producido porque las usuarias no han tenido el botón consigo o  el mismo se encontraba apagado. En este aspecto también interviene en esos distritos, el equipo psicológico, concientizando a la usuaria en un uso responsable. No obstante las intervenciones  han sido todas efectivas y se ha logrado resguardar la vida de las mujeres.

 

Si se aplicara en el distrito de Saavedra, ante la activación del botón, interviene en primera instancia un  Centro de Monitoreo a través de un operador de RN Emergencias e inmediatamente se pone en marcha el protocolo de actuación.

Es así que los operadores, derivan móviles policiales al lugar donde se  encuentre la usuaria.

Claro está que el botón antipánico no es el único sistema de prevención de violencia. Existe por ejemplo el dispositivo dual que es otra gran opción.

Pero no es casualidad la postura de la concejal de Unidad Peronista Silvana Ércoli  quien justamente estuvo durante años a cargo del Servicio Local de la Niñez, donde pasaron varias situaciones aberrantes, como abusos a menores de 14 años, que el sereno espiara a las jovencitas mientras se bañaban y que un policía pusiera su arma reglamentaria a otra pequeña con quien ésta, se escaba del hogar para verse con el uniformado a quien luego, se le quitó el arma reglamentaria. Y así podría seguir la larga lista del malísimo paso de Ércoli por el servicio local, ya que algunas de esas denuncias, están encajonadas en la fiscalía n°14 a cargo de Violencia de Genero y Delitos Sexuales en Bahía Blanca.

La polémica medida de abstenerse desde su bloque, fue luego que el Juzgado de Paz local elevara una nota donde se pide la implementación de una casa de abrigo, botones antipánico, se reclama por la falta de respuesta a los oficios remitidos por dicho Juzgado y trabajo en red.