La propuesta no solo se amplió a la unidad de nuestra región sino también a la cárcel de San Martín y las alcaidías de Junín y Batán.
Como parte del programa cultural Pabellones literarios para la libertad, que se desarrolla en las cárceles bonaerenses, se inauguraron 5 espacios culturales en dos alcaidías y dos unidades penitenciarias, entre ellas la de Saavedra.
Además de la iniciativa en la Unidad Penal Nº 19, se sumaron la 46 de San Martín y las alcaidías de Batán y Junín. Están destinados a alojar a 222 de internos interesados en la literatura y escritura como herramienta transformadora.
Cabe destacar que ahora este programa cuenta con más de 5.200 internos participantes, se implementa en 48 cárceles bonaerenses, con la conformación de 93 pabellones literarios para la libertad.
El acto de inauguración se realizó a través de la plataforma Zoom y contó con la presencia de funcionarios judiciales, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense y del Servicio Penitenciario Bonaerense, además de talleristas, internas e internos.
La propuesta cultural habilita a que las personas privadas de su libertad tomen contacto cotidiano con la lectura y la escritura a través de distintos encuentros coordinados por talleristas voluntarios.
Los pabellones que se sumaron son el 12 de la Unidad 19; 3 femenino y 7 masculino de la Unidad 46; 3B de la alcaidía penitenciaria Junín y el B2 de la alcaidía de Batán (Mar del Plata).
Leo, el interno referente del pabellón de la Unidad 19 se conectó para hablar en representación de sus compañeros, y contar el proceso previo a la inauguración del pabellón.
“Necesitábamos este espacio hace tiempo, y estamos muy contentos de poder inaugurar hoy este pabellón”, concluyó.
El juez de Lomas de Zamora Roberto Conti, uno de los impulsores de la iniciativa, destacó que el proyecto es mucho más que un estímulo educativo sino como “un estímulo de vida”.
“La literatura es muy importante para nosotros, pero no es solo un taller, avanza en muchos otros aspectos, es una forma de vida que se propone. Una convivencia pacífica, una herramienta que les va a ayudar para sacarlos de momentos de angustia, de violencia, de presión, a través de la palabra y su poder transformador”, agregó.
FUENTE: LA NUEVA