Por primera vez en muchos años, no habrá Omelette Gigante para celebrar el cumpleaños de la cabecera del municipio de Saavedra. «Dentro del contexto, el balance del año ha sido positivo», dijo Gustavo Notararigo.
Con un cronograma de festejos muy austero por las restricciones imperantes por la pandemia, Pigüé celebrará hoy el 136º aniversario de su fundación, que se recordó ayer.
La celebración se inició en la víspera con los actos protocolares y el merecido homenaje a los fundadores Clemente Cabanettes y Francisco Issaly, quienes propiciaron la llegada de 40 familias francesas -provenientes del Aveyron- que cruzaron el mar para fundar esta localidad, posibilitando que esta ciudad fuera reconocida como una de las colonias francesas más importantes del mundo fuera del país galo con el que se mantienen sólidos lazos afectivos.
En esta ocasión no estará el tradicional plato con que los pigüenses deleitan a quienes se acercan de distintas partes de la región y el mundo: la Omelette Gigante elaborada por los Caballeros de la Cofradía Mundial será uno de los grandes atractivos que no se podrán apreciar en el parque municipal Fortunato Chiappara debido a las restricciones sanitarias, aunque sí habrá otras actividades y un desfile de carrozas por las calles de la ciudad.
En el marco de los festejos, hoy a las 16 se reabrirán el Museo y Archivo de la Ciudad de Pigüé. Desde las 17, feria de artesanos y manualistas en el Parque Municipal; a partir de las 19, doble función del autocine en el Aeroclub Pigüé (se reproducirá la cantata Escénica Francisco Issaly). Mañana, desde las 8, carrera de Rural Bike 2ª Vuelta a los Monjes. A las 17, feria de artesanos y manualistas en el Parque Municipal. Desde las 18, desfile institucional de carrozas por distintas calles de la ciudad. El miércoles 9, a partir de las 10, premiación de los concursos de vidrieras y de carrozas e instituciones.
El intendente de Saavedra, Gustavo Notararigo, reconoció que cuando se planificaba este 2020, nunca se hubiera imaginado que los festejos no se podrían realizar en circunstancias normales.
“Ha sido un año totalmente atípico, atravesado por esta pandemia y seguramente en gran parte del 2021 ocurrirá lo mismo. La mayoría de las decisiones que tuvimos que tomar como municipio las hemos tenido que pensar con respecto a esta situación del Covid, ta sea protocolos, actividades, encuentros y formatos de reuniones. Ha sido un aprendizaje que no estaba dentro de la planificación y dentro de las problemáticas que uno podía imaginar previas al inicio de nuestra gestión”, señaló.
En ese sentido, confió que más allá de cambiar el eje de la gestión, también debió focalizarse en el nuevo ordenamiento laboral y económico.
De cara al futuro y a la proyección, hemos trabajado fuerte en temáticas que veíamos complejas como la parte ambiental, la continuación de obras que se van a reiniciar, como vivienda y asfalto, además de trabajar con la parte educativa de Provincia”, dijo.
Al respecto, recordó que Saavedra fue uno de los primeros distritos en firmar el plan Escuelas a la Obra, que apunta a resolver cuestiones edilicias, que ya se están llevando a cabo. Además, sobre el cierre de año tres obras más también para escuelas de Pigüé, Saavedra y Colonia San Martín.
“Dentro del contexto, el balance ha sido positivo porque mantuvimos un equilibrio en la parte contable en un año tan difícil, que estamos cerrando con algunas obras y la firma de convenios con la Nación. En los meses que siguen se va a empezar a ver todo ese trabajo que se hizo durante todo este 2020”, aseguró.
El jefe comunal destacó los recientes convenios firmados con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, por más de 40 millones de pesos, que comprenden la instalación de un Paseo Sustentable en Pigüé y la ampliación de la red cloacal en las localidades de Espartillar y Saavedra. “No son suficientes para culminar la totalidad de las obras, pero hay que recordar que hacía nueve años que estaban paralizadas”, dijo.
«Hoy los municipios, en cuanto a lo presupuestario, tienen poco o casi nada margen de maniobra para obras. Actualmente, Saavedra tiene un 72% de su presupuesto afectado a salarios, lo que es una carga muy alta; el otro 28% son recursos de tasas municipales que alcanzan para el mantenimiento y la oferta de los servicios que tenemos que dar como estado municipal. Entonces el margen de maniobra depende mucho de lo que podamos conseguir de Provincia y de Nación”, dijo.
Notararigo consideró que la gran herramienta que dispone el municipio es el Fondo Educativo que, por medio de una ordenanza, se logró que los clubes -que educan de manera no formal- puedan acceder a obras y darles a los chicos que asisten a ellos una mejor calidad de vida y una mejor posibilidad de educarlos y de formarlos como deportistas.
Además, recordó que se han presentado proyectos en el Tribunal de Cuentas para que apruebe la construcción de Plazas de la Salud de la Educación.
“Creo que no solo la familia y la escuela educan, y los municipios deben tomar esa posta de acercarle herramientas a los jóvenes y a las familias para poder educar en la calle, en una plaza o en un espacio verde. Queremos trabajar fuerte en un proyecto sobre la tenencia y cuidado de las mascotas, la parte ambiental, la movilidad urbana y cómo tenemos que respetarnos en la calle. Son temas fundamentales que se pueden aprender no solo en la escuela y en las familias, sino que nosotros desde el municipio podemos aportar herramientas para que la gente vaya interactuando”, explicó.
Avances en medio ambiente
Notararigo remarcó que uno de las prioridades de gestión ha sido el cuidado del medio ambiente.
“Tuvimos que arrancar de cero con un plan ambiental nuevo, desde la parte de separación de residuos y de forestación. Son dos temas son importantes de cara a la proyección que puede tener un distrito en la valorización de su territorio, en la baja de las emisiones de gases y de carbono que a nivel mundial, y el cuidado de la salud por sobre todo”, afirmó.
A esto se sumaron charlas educativas sobre compostaje domiciliario que fueron bien recepcionadas, ya que “cada vez más los residuos domiciliarios orgánicos reciben tratamiento en los patios de las casas, y eso es beneficioso para que no tengan deposición final en las celdas sanitarias que el municipio está construyendo”. Algo similar ocurrió con la implementación de Puntos Limpios en cada localidad del distrito, con el objetivo final que es erradicar los basurales a cielo abierto en el futuro.
“Nos estamos preparando para que el año próximo todo el distrito comience a separar como corresponde. Ya hemos hecho algunas ventas de material reciclable y la hemos vuelto a invertir en forestación. Se trata de un círculo virtuoso que es beneficioso para el distrito”, enfatizó.
FUENTE; LA NUEVA